Los Procesos Constituyentes, la herramienta fundamental para la democratización

“Los Procesos Constituyentes en América Latina han sido la garantía para que los procesos de cambio no sean reformistas.” Ésta fué la idea principal transmitida por Raúl Zelik y Luismi Uharte en la sesión Cuando la brújula mira al sur. Experiencias de emancipación en América Latina. “Es esa la mayor enseñanza para Euskal Herria” matizó Uharte.

Recordaron que los procesos Latinoamericanos se han mobido entre la ruptura, la continuidad y el cambio. “No han sido revoluciones clásicas”, recordó Zelik. Uharte añadió que la virtud de estos procesos ha sido que han hecho una autocrítica de las revoluciones y el socialismo del siglo XX y han fusionado los conceptos revolución y democracia.

En estos procesos democratizadores han sido clave los Procesos Constituyentes, que se han desarrollado de abajo a arriba y de una manera muy participativa con los sectores populares y se han covertido las constituciones “en programas políticos de la revolución.” Subrayaron que para poder desarrollar estos procesos hegemonizadores, ha sido necesario la ambibalencia, haciendo referencia al teórico Ernesto Laclau.

En este ciclo organizado sobre la izquierda y las vías de emancipación por la Fundación Iratzar, Raúl Zelik, escritor y analista alemán, Yolanda Rojas, cónsul venezonala en Bilbao y Luismi Uharte, profesor de la UPV y Doctor en Estudios Latinoamericanos, hablaron largo y tendido sobre las experiencieas de la izquierda transformadora latinoamericana en el auditorio del Museo Artium en Gasteiz.

Los ponentes trataron de explicar las claves que han llevado a la izquierda latinoamericana a ser la referencia de la izquierda en el mundo. Según recordaron los ponentes, “la novedad de estos procesos, desde la perspectiva de la teoría política, lo que los hace exportables a otras realidades, estriba en que han sido capaces de democratizar el sistema.” En estos procesos de democratización ha sido clave el que se haya conseguido convertir a las fuerzas populares en sujetos políticos.

En el tiempo de una década, todo un continente dominado por la fuerza del neoliberalismo, ha logrado convertirse en referencia de las sociedades en vías de emancipación basadas en la justicia social. Segun subrayaron, en ese cambio ha sido importante el haber “rescatado” el Estado y convertirlo en fuerza para el cambio. Pero aún así, Zelik recordó que los Estados son estructuras de dominación y se convierten “clientelares” y “burocratizados”, sobre todo en procesos que se centran en el liderazgo personalizado. Por eso recordó la importancia de la construcción de las comunidades autoorganizadas.

Hoy será la segunda sesión del segundo ciclo de la Neguko Unibertsitatea, bajo el título de “Gobierno y poder no es lo mismo: retos del cambio emancipador”. Participarán Raul Zelik, Yolanda Rojas y Xabier Olano, Director de Hacienda de Gipuzkoa y candidato de EH Bildu a Diputado General a las 19:00 en el Koldo Mitxelena Kulturunea de Donostia.

Para poder mejorar nuestros servicios, utilizamos cookies propias y de terceros, siendo ellas persitentes, que nos permiten obtener estadísticas de los usuarios. Si continua navegando consideremos que acepta su utilización.