"La geopolítica del neoliberalismo y Euskal Herria", trabajo sobre el TTIP
En la Fundación Iratzar hemos realizado este trabajo sobre el TTIP. El objetivo es explicar qué son los Tratados de Libre Comercio (TLC) qué consecuencias han tenido para las clases populares dichos acuerdos. Además, explica las consecuenciás que podría tener el TTIP en Euskal Herria. El documento podeis leer o descargar aquí o en la sección de Documentos.
El Acuerdo Transatlántico de Comercio e Inversiones entre la Unión Europea (UE) y Estados Unidos (EEUU) es conocido por diferentes siglas. La más común es el acrónimo TTIP (Transatlantic Trade and Investment Partnership) pero también se pueden utilizar indistintamente las siglas TAFTA (Transatlantic Free Trade Area) o las de la versión castellana ATCI (Asociación o Acuerdo Transatlántica para el Comercio y la Inversión). Se utilice una u otra (nosotros usaremos TTIP) todas se refieren a una propuesta entre los EE.UU y la UE para establecer un Tratado de Libre Comercio (TLC) entre ellos que acabe creando un gran área trasatlántica de libre comercio.
El acuerdo va a consistir prioritariamente en posibilitar la apertura mutua de los respectivos mercados de bienes, servicios, inversiones y compras públicas. Todo ello se abordará a través de la eliminación de las barreras arancelarias pero también mediante otro capítulo de “cooperación” regulatoria (armonización permanente de las respectivas reglamentaciones) para eliminar las barreras no arancelarias tanto para el comercio de bienes como para el de servicios. Finalmente, se abordarán otros capítulos como el de la Propiedad Intelectual (alargamiento en especial para los medicamentos), el capítulo de la energía (con la fractura hidráulica como telón de fondo), el capítulo de los servicios financieros (desregulación) yl a clausula ISDSllamada de “protección de inversiones” transnacionales.
El TTIP es un proyecto político global con multitud de objetivos diferenciados pero complementarios, con implicaciones internacionales y locales, con repercusiones económicas y efectos sociales y medioambientales. Por eso, no podemos creer que el objetivo del TTIP se limita a la apertura respectiva de los mercados europeo y estadounidense o la simple eliminación de tasas aduaneras. Su pretensión es resucitar en el exterior la peor versión del imperialismo, y en área trasatlántica implementar el más ultra de los liberalismos que, eliminando los costos de producción “innecesarios”, haga desaparecer toda medida protectora para las clases asalariadas, los consumidores o el medio ambiente. En última instancia, el TTIP pone en riesgo todo aquello por lo que generaciones enteras lucharon durante todo el siglo pasado.