Txabi Etxebarrieta y el 68 vasco

Jorge Oteiza erigió la escultura de los 14 apóstoles en la basílica del Santuario de Arantzazu (Oñati, Gipuzkoa). Encima de la escultura se puede observar una figura conocida como La Piedad, que representa al hijo muerto a los pies de la madre y que en esencia constituye un homenaje a Txabi Etxebarrieta. Así lo dejó escrito el propio Oteiza: “7 de Junio, sacrificado en Benta-Aundi, el primero de nuestra Resistencia última, cuando subo el 1 de noviembre ya he decidido que pondré en lo alto del Muro. El Hijo muerto, a los pies de la madre, que estará mirando, clamando al cielo, hablando, no sé...» (Xamardo, San Pedro, 2008)

En la década de los 50, se producirán fenómenos de gran trascendencia a nivel mundial. En primer lugar, la guerra de Vietnam. Posteriormente, desde 1954 hasta 1962, la guerra de independencia de Argelia contra la colonización francesa. Y luego, sucesivamente, las independencias africanas, el Congo Belga, el levantamiento del Magreb, y lo que en Latinoamérica y Cuba se ha denominado la década guerrillera…

Y …¿Qué estaba pasando en Euskal Herria?

El renacimiento político-cultural se iniciará fundamentalmente en la década de los 60. Los movimientos anticoloniales de liberación del Tercer Mundo tuvieron mucha influencia en Euskal Herria, especialmente los de Túnez, Argelia y Cuba. Y también los cordones industriales chilenos, de influencia marxista, durante el gobierno de Salvador Allende.

En definitiva, en Euskal Herria está surgiendo una nueva izquierda, y Benito del Valle, Txillardegi, Krutwig, Madariaga, José Antonio Etxebarrieta (hermano de Txabi), el propio Txabi y otros se afanan en buscar un modelo propio para la realidad de Euskal Herria. Por una parte están la realidad y toda la literatura dejada por la Unión Soviética (Lenin, Stalin…), la revolución china (Mao), la lucha anticolonial del FLN argelino (Fanon), el vietnamita Ho Chi Minh, el IRA irlandés, la Brigadas Rojas (que nacen en Italia en 1969)… Por otra parte, también tienen gran importancia el Mayo del 68 francés y la primavera de Praga, que Iñaki Egaña menciona en el siguiente apartado. Y, entre todo ello, numerosas referencias intelectuales: André Gorz, Camus, Sartre, Che Guevara… Todo ello supone un soplo de aire fresco en un país impregnado por el catolicismo español.

Txabi Etxebarrieta nace en ese mundo, en el mundo de una nueva ilusión. Sin embargo, esa nueva ilusión es consciente de que la lucha será larga, tal y como el propio Txabi se encarga de subrayar.

En este cuaderno, además de la biografía de Etxebarrieta, se analizan también las aportaciones intelectuales y humanas de colectivos y personas de su generación, subrayando la figura de Etxebarrieta pero sin olvidar que hablamos de aportaciones colectivas. On egin!

Podéis conseguir el libro en formato digital en esta web, pinchando aquí, y si queréis obtenerlo en papel poneros en contacto con nosotras

 

 

* Oharra: hay dos errores en el texto. Uno referente a la edad de Jokin Gorostidi, que en aquel entonces, igual que Txabi, tenía 22 años. El otro error, referente a las condenas del proceso de Burgos, en la que a seis se les impondría nueve penas de muerte, a tres de ellos una doble condena de muerte.

Para poder mejorar nuestros servicios, utilizamos cookies propias y de terceros, siendo ellas persitentes, que nos permiten obtener estadísticas de los usuarios. Si continua navegando consideremos que acepta su utilización.