La Fundación Iratzar ha organizado dos ciclos de conferencias sobre el colonialismo y la colectividad territorial

La Fundación Iratzar ha organizado dos debates durante la semana del 10 de abril. El objetivo es alimentar las ideas para el debate ideológico, tanto a los militantes de la izquierda abertzale, así como en la sociedad en general.


"Huellas del Colonialismo en el S. XXI"


La primera sesión, con el título "Huellas del Colonialismo en el s. XXI”, será el lunes 10 de abril a las 18:00, en la Universidad de Baiona.

Han pasado 55 años desde el final de la guerra de Argelia, mediante el acuerdo firmado y aprobado. Recordemos que el conflicto argelino además de revelar el lado más oscuro del dominio colonial francés, también fue un estimulante para la conciencia de los movimientos de liberación nacional. El 19 de marzo de 1962, el gobierno de Francia y el Movimiento de Liberación de Argelia (FLN) firmaron el acuerdo que se conoce como el acuerdo de Evian, finalizando 7 años de guerra y abriendo el camino para la independencia de Argelia. El 8 de abril de 1962, el acuerdo fue aprobado por un referéndum por los ciudadanos franceses. Aunque no se mencione, el tema central de la charla será la evolución dada desde dicho acuerdo.

El objetivo de las personas invitadas será vislumbrar especialmente el impacto de los mecanismos de colonialismo y aculturación. Entre otras cosas, la inercia del pensamiento colonial en nuestra forma de pensar.

Hemos invitado a estas personas por dos razones básicas:

Mireille Fanon Mendes-France. Es la hija del activista y pensador Frantz Fanon. Es profesora en la universidad ParisV-Descartes y fue también profesora de la Universidad de California, Berkeley. Hoy es el Presidente de la Fundación Frantz Fanon.

Los movimientos que querían romper las cadenas del colonialismo tuvieron una gran influencia en los movimientos de los años 60 y 70 en el País Vasco, y son notables las contribuciones hechas por Frantz Fanon. Los libros que escribió contra el colonialismo y a favor de la revolución, fueron muy influyentes, también en el País Vasco. El pensamiento ideológico y cultural sobre la colonización tienen actualidad todavía hoy en día. Para Fanon, para liberación nacional es importante liberarse como personas.

La principal misión de la Fundación es extender el pensamiento de Frantz Fanonen, y en particular, demostrar las mil caras del colonialismo. El pensamiento de Fanon es el antídoto a toda discriminación y la exclusión, siendo esta basada, en el color de la piel, el origen geográfico y la discriminación social o de género.

Nils Andersson. 1933 Lausana (Suiza), es editor de profesión. Reconocido militante de la descolonización, trabajó en la edición de libros prohibidos. Acaba de publicar un libro autobiográfico muy ilustrativo, que saca a la luz una rica carrera de 60 años, y estudia la situación global. (Mémoire Éclatée. De la décolonisation au déclin de l'Occident / Memoria bruta. De la descolonización a la perdición de Occidente). Tal y como dice el título, analiza la aventura humana de la descolonización, y de la decadencia de la sociedad occidental.




"Colectividad de Córcega , la institución de la condición especial”


El segundo debate será sobre, "Colectividad de Córcega , la institución de la condición especial”. Será el 14 de abril a las 7 de la noche, en el Museo Vasco de Baiona, a orillas del río Nive. Tendremos entre nosotros el presidente del parlamento de Córcega Jean-Guy Talamoni.

Jean-Guy Talamoni nos contará la evolución institucional, y los detalles de la Colectividad que se completará el 1 de enero 2018. Nos informará acerca de las negociaciones sobre las transferencia de poderes que están realizando en los últimos meses con representantes del gobierno francés y explicará los detalles de la gestión de la nueva colectividad.

Podremos hacer un juego de espejos con creación de la Colectividad Vasca, para ver las dieferencias entre las dos estructuras, y comparar las opciones que da la nueva estructura de Córcega.


Por otra parte, se podrá hablar sobre las decisiones tomadas en el Congreso de Córcega en el año pasado para hacer frente a la especulación del suelo y sobre la oficialidad del idioma. Nos explicará las estrategias que están desarrollando los nacionalistas corsos para poder articular grandes mayorías en el parlamento. Por resumir de alguna forma, la legitimidad de la mayoría corsa en el parlamento está confrontando con la legalidad francesa. Esta nueva correlación de fuerzas crea escenarios interesantes mirando desde Euskal Herria.

Para poder mejorar nuestros servicios, utilizamos cookies propias y de terceros, siendo ellas persitentes, que nos permiten obtener estadísticas de los usuarios. Si continua navegando consideremos que acepta su utilización.